Esta profesión sociosanitaria se ocupa de la promoción de la salud y bienestar a través de la ocupación significativa. Como función principal ayuda a los pacientes en las actividades básicas de la vida diaria para mantener o mejorar su independencia, facilitando un desempeño ocupacional satisfactorio en los usuarios.

Actividades

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : reeducar acciones deficitarias en AVD, potenciar la autonomía y desempeño funcional de las actividades básicas (comer, vestirse, higiene,…), potenciar las capacidades residuales, aumentar el número de acciones que realizan de forma autónoma.

METODOLOGÍA: mediante intervenciones grupales e individuales, ajustadas a las necesidades del usuario o usuarios implicados en la actividad según deficiencias de desempeño funcional. Charlas sobre el desempeño de las actividades, reeducación de actividades, facilitación del desarrollo (comida, baño,…). Indicaciones a las auxiliares de geriatría para llevar a cabo dichas acciones de forma correcta. Las actividades variaran en función de la patología del usuario, entrono físico y social, así como del estilo de vida de la persona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : prevenir deterioro físico motor, mantenimiento y mejora de las capacidades motoras de la persona, estimulación psicomotriz globalizada ( esquema corporal, coordinación, lateralidad, ritmo, orientación espacial, equilibrio, amplitud articular, fuerza,…)

METODOLOGÍA: Mediante sesiones estructuradas donde se movilicen las grandes articulaciones del cuerpo a la vez que se desarrollan actividades de estimulación y psicomotricidad, cuya finalidad sea integrar en una misma sesión y de un modo sencillo técnicas que desarrollen las capacidades de la persona. El método mayoritariamente utilizado es por imitación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: aumentar la amplitud articular, mejorar la fuerza muscular, desarrollar la coordinación, destreza manual, destreza visomotora y motriz, e incrementar progresivamente la tolerancia al desarrollo de actividades más complejas.

METODOLOGÍA: La rehabilitación se centrará en actividades físicas, muy seleccionadas y que no produzcan sobrecarga física. Paseos para hemipléjicos, actividades de estimulación sensorial, técnicas de movilización,…

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: mantener y mejorar las habilidades y destrezas manipulativas, fomentar la creatividad, lograr actitudes y comportamientos más gratificantes, favorecer la capacidad de concentración, reforzar el sentimiento de utilidad y autoprestigio, aumentar la autoestima, reforzar el trabajo en equipo.

METODOLOGÍA: En la laborterapia se le facilitará a cada usuario los materiales necesarios para llevar a cabo la actividad, que será elegida atendiendo a las posibilidades, capacidades del usuario así como gustos de este. La persona responsable ayudará y orientará en el desarrollo del programa. La finalidad del programa no es la manualidad en sí, sino la consecución de los objetivos anteriores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: conseguir el interés y diversión del usuario, desarrollar y recuperar las funciones sociales, prevenir la pérdida de capacidades físicas, favorecer su expresión, favorecer la competencia mental de la persona, completar tiempo el tiempo libre de forma satisfactoria atendiendo a sus gustos, tradiciones y estado de ánimo.

METODOLOGÍA: se le ofrecerán una serie de opciones a los usuarios como son por ejemplo jugar al bingo, parchís, oca, cartas, dominó, bailar, cantar,… en el caso de las fiestas puntuales el programa estará relacionado con el programa de laborterapia para la elaboración de todo lo necesario para cada fiesta ( elaboración de la cruz y ornamentos, banderitas,…). La persona responsable guiará el desarrollo del programa y participará en la actividades cuando así se requiera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Integración y adaptación al medio, mejora de las funciones superiores como son la orientación, comunicación, lenguaje, memoria, atención, concentración,…, mantener en activo la mente, ralentizar el deterioro cognitivo en el caso de que lo haya y retrasar una posible aparición de él. Mantenerlos siempre al tanto de la realidad, potenciar la comunicación entre los integrantes del grupo, estimular la capacidad de pensamiento abstracto y relaciones lógicas, aumentar el contacto verbal entre los usuarios, potenciar el diálogo, estimular la memoria semántica

METODOLOGÍA: mediante sesiones grupales estructuradas en las que de forma individual se desarrollaran actividades para la estimulación cognitiva utilizando el material antes dicho, asimismo cuando el responsable así lo determine se desarrollarán sesiones grupales. La orientación a la realidad se desarrolla en sesiones grupales donde a través de la lectura del periódico y otros recursos se va ramificando en debates, tertulias y se expresan opiniones, sentimientos, emociones individuales.

  • Date
  • Client
  • Category
  • Share
Abrir chat
¿Necesita ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?